Así mismo, en este apartado dejaré capturas de pantalla acerca de los proyectos que hemos estado realizando en una página de programación básica, mejor conocida como AppInventor 2, la cual nos fue de mucha ayuda para la producción de estos.
En primer lugar, tenemos la aplicación del gatito. Aquí, lo único que hicimos fue insertar una imagen de algún animal de nuestro agrado, y entonces tendríamos que ponerle un sonido de dicho animal. Escogí un gato porque me gustan mucho.
Después de eso, nos tocó realizar una aplicación de un piano con sonidos ideales para cada tecla. Nuevamente, solo fue cuestión de tiempo para poner cada uno de los botones con sus respectivos sonidos, progamarlos para que cada uno emita el que se debe. El resultado fue algo así:
Así mismo, hicimos un despertador. Tomó algo de tiempo, o bueno, al menos a mí me lo tomó porque no sabía cómo hacerlo, pero a fin de cuentas quedó y este es el resultado.
Posterior a realizar estas actividades en AppInventor 2, pasamos a utilizar otro software, un poco más avanzado, en el cual tendríamos que realizar un boceto de nuestra casa en modelación 3D. Se trata nada mas ni nada menos que de SketchUp, y este fue el resultado:
Por otro lado, y comenzando ya el tercer semestre, nos pidieron investigar acerca de la Corriente Alterna y la Corriente Contínua, por lo que me gustaría comenzar con la siguiente cita:
1.- Corriente Alterna:
Se trata de una corriente eléctrica variable en la que las cargas eléctricas cambian el sentido del movimiento de manera periódica, es decir, que está en constante cambio.
2.- Corriente Contínua:
Por el lado contrario, la corriente continua es una corriente de flujo constante, por lo que el movimiento de las cargas siempre es en un mismo sentido.
Así mismo, me gustaría que conociéramos el funcionamiento de una herramienta cuyo nombre es Multímetro, la cual está compuesta por 3 herramientas (voltímetro, amperímetro y ohmímetro), y sirve para medir múltiples voltajes, principalmente de las cargas ya mencionadas, por lo que es de suma importancia saber su manejo, el cual es así:
En primer lugar siempre debe saber qué es lo que va a medir, para de esta forma posicionar el conmutador en una forma u otra.
El aparato cuenta con dos terminales cuyas polaridades se caracterizan por colores: Negro (-) y Rojo (+).
Podemos encontrar principalmente cuatro tipos de mediciones.
- AC V. Que es usada para las mediciones de tensiones de corriente alterna con expresión en voltios.
- DC V. Para mediciones de tensiones de una corriente continua que se expresa en voltios.
- DC A. Para tensiones de corriente continua que se expresa en el aparato en miliamperios.
- Ohmios. Son usados para medir resistencias eléctricas y comprobar la continuidad en circuitos.
Medición de resistencia eléctrica con un multímetro
- Posiciona la llave selectora en el signo “W” de tal forma que el multímetro se convierte en un Ohmímetro.
- Coloca la escala apropiada según el tamaño de la resistencia a medir. Si no se conoce la cantidad de ohmios que posee la resistencia a ser medida, debes comenzar por colocar la escala más grande, y luego reducir paulatinamente hasta conseguir la escala que proporcione la mejor precisión dentro del rango.
- Toma una resistencia y conecta los terminales del aparato en los extremos.
- El número que sale en la pantalla, será el valor de la resistencia en Ohm (W).
Medición de voltaje CA con un multímetro
- Posiciona el selector en la función VC A más alta.
- Toca el lado NEUTRO del circuito con la punta de la sonda negra de prueba.
- Toca el lado de la fase del circuito con la punta roja de prueba.
- El número que sale en la pantalla será el valor del voltaje. (V)
- Si lo que se desea medir es voltaje absoluto, se coloca la borna o sonda negra en cualquier masa, y la otra sonda en el punto a medir. Si lo que se desea es medir diferencias de voltaje entre dos puntos, solo de debe colocar una sonda en cada punto.
Medición de corriente CA con un multímetro
- Fija el cable negro de prueba en el conector negativo tipo (COM).
- Para medir corrientes hasta 200μA CD, posicione el selector de función en 200μA CD. Luego inserte el cable rojo en el conector tipo (uA/mA)
- Después de cortar la energía del circuito, abra el circuito donde desea medir la corriente.
- Con la punta de la sonda negra, pruebe el lado negativo del circuito.
- Con la punta roja el lado positivo.
- Emplee energía al circuito y el resultado saldrá en la pantalla.
Medir temperatura con un multímetro
- Posicione la llave selectora en la posición TEMP.
- Con la sonda de temperatura insertada en los conectores “COM” y “V”
- Use los botones °F/°C para la unidad de temperatura que desee.
- Con la cabeza de la sonda de temperatura, toque la parte donde desea medir y mantenga la sonda en contacto hasta q la lectura se estabilice.
- La temperatura medida aparecerá en la pantalla.
Otras funciones de los multímetros
Existen algunos mutímetros diseñados para realizar funciones más avanzadas, tales como:
- Crear y detectar la frecuencia intermedia de un aparato, y un circuito amplificador con altavoz para auxiliar en la sintonía de circuitos de dichos aparatos. También permiten realizar seguimiento de la señal por medio de todas las etapas del receptor bajo prueba.
- Funcionan como osciloscopio sobre el millón de muestras por segundo en velocidad de barrido, y con alta resolución.
- Sincronización con otros instrumentos de medida, incluyendo a otros multímetros, para efectuar medidas de potencia puntual (Potencia = Voltaje * Intensidad).
- Se pueden emplear como aparato telefónico, para conectarse a una línea telefónica bajo prueba, durante la realización de medidas por la misma o por otra contigua.
- Comprobar los circuitos de electrónica de automóviles. Grabación de ráfagas de alto o bajo voltaje.
- https//www.demaquinasyherramientas.com/herramientas-de-medicion/como-usar-un-multimetro
Ahora, aquí les dejo un video explicativo en donde hablo más a detalle del tema. Fue un trabajo en equipos, y lo subimos a YouTube:
Ahora bien, conociendo lo anterior, procedimos a realizar un trabajo en Cisco Packet Tracer, en el cual teníamos que hacer que distintos dispositivos tuvieran conexión a Internet, y quedó algo así:
En el trabajo anterior, únicamente lo que hicimos fue colocar un módem y hacer que los dispositivos se conectaran a internet, pero no configuramos nada más. A continuación, se muestra un avance más del proyecto, la segunda y penúltima fase:
Aquí, comenzamos con el uso de un servidor. Logramos asignarle direcciones IP a toas las computadoras que colocamos, así como la capacidad de poder acceder a una página web y poder mandar correos. A continuación, se presenta el trabajo final:
En esta última edición, se completó todo. Añadimos un servidor FTP y logramos que funcionara en todos los dispositivos, también integramos el IoT (Internet de las Cosas), lo cual hace que en sí absolutamente todo esté conectado a una red.
Por último pero no menos importante, tenemos a un traductor hecho en App Inventor 2. Es capaz de traducir del español al inglés y al francés. Como no lo vimos en clase, tuve que apoyarme de un video en YouTube, y el resultado fue este:
No hay comentarios:
Publicar un comentario