Así mismo, en este apartado dejaré capturas de pantalla acerca de los proyectos que hemos estado realizando en una página de programación básica, mejor conocida como AppInventor 2, la cual nos fue de mucha ayuda para la producción de estos.
En primer lugar, tenemos la aplicación del gatito. Aquí, lo único que hicimos fue insertar una imagen de algún animal de nuestro agrado, y entonces tendríamos que ponerle un sonido de dicho animal. Escogí un gato porque me gustan mucho.
Después de eso, nos tocó realizar una aplicación de un piano con sonidos ideales para cada tecla. Nuevamente, solo fue cuestión de tiempo para poner cada uno de los botones con sus respectivos sonidos, progamarlos para que cada uno emita el que se debe. El resultado fue algo así:
Así mismo, hicimos un despertador. Tomó algo de tiempo, o bueno, al menos a mí me lo tomó porque no sabía cómo hacerlo, pero a fin de cuentas quedó y este es el resultado.
Posterior a realizar estas actividades en AppInventor 2, pasamos a utilizar otro software, un poco más avanzado, en el cual tendríamos que realizar un boceto de nuestra casa en modelación 3D. Se trata nada mas ni nada menos que de SketchUp, y este fue el resultado:
Por otro lado, y comenzando ya el tercer semestre, nos pidieron investigar acerca de la Corriente Alterna y la Corriente Contínua, por lo que me gustaría comenzar con la siguiente cita:
1.- Corriente Alterna:
Se trata de una corriente eléctrica variable en la que las cargas eléctricas cambian el sentido del movimiento de manera periódica, es decir, que está en constante cambio.
2.- Corriente Contínua:
Por el lado contrario, la corriente continua es una corriente de flujo constante, por lo que el movimiento de las cargas siempre es en un mismo sentido.
Así mismo, me gustaría que conociéramos el funcionamiento de una herramienta cuyo nombre es Multímetro, la cual está compuesta por 3 herramientas (voltímetro, amperímetro y ohmímetro), y sirve para medir múltiples voltajes, principalmente de las cargas ya mencionadas, por lo que es de suma importancia saber su manejo, el cual es así:
En primer lugar siempre debe saber qué es lo que va a medir, para de esta forma posicionar el conmutador en una forma u otra.
El aparato cuenta con dos terminales cuyas polaridades se caracterizan por colores: Negro (-) y Rojo (+).
Podemos encontrar principalmente cuatro tipos de mediciones.
- AC V. Que es usada para las mediciones de tensiones de corriente alterna con expresión en voltios.
- DC V. Para mediciones de tensiones de una corriente continua que se expresa en voltios.
- DC A. Para tensiones de corriente continua que se expresa en el aparato en miliamperios.
- Ohmios. Son usados para medir resistencias eléctricas y comprobar la continuidad en circuitos.
Medición de resistencia eléctrica con un multímetro
- Posiciona la llave selectora en el signo “W” de tal forma que el multímetro se convierte en un Ohmímetro.
- Coloca la escala apropiada según el tamaño de la resistencia a medir. Si no se conoce la cantidad de ohmios que posee la resistencia a ser medida, debes comenzar por colocar la escala más grande, y luego reducir paulatinamente hasta conseguir la escala que proporcione la mejor precisión dentro del rango.
- Toma una resistencia y conecta los terminales del aparato en los extremos.
- El número que sale en la pantalla, será el valor de la resistencia en Ohm (W).
Medición de voltaje CA con un multímetro
- Posiciona el selector en la función VC A más alta.
- Toca el lado NEUTRO del circuito con la punta de la sonda negra de prueba.
- Toca el lado de la fase del circuito con la punta roja de prueba.
- El número que sale en la pantalla será el valor del voltaje. (V)
- Si lo que se desea medir es voltaje absoluto, se coloca la borna o sonda negra en cualquier masa, y la otra sonda en el punto a medir. Si lo que se desea es medir diferencias de voltaje entre dos puntos, solo de debe colocar una sonda en cada punto.
Medición de corriente CA con un multímetro
- Fija el cable negro de prueba en el conector negativo tipo (COM).
- Para medir corrientes hasta 200μA CD, posicione el selector de función en 200μA CD. Luego inserte el cable rojo en el conector tipo (uA/mA)
- Después de cortar la energía del circuito, abra el circuito donde desea medir la corriente.
- Con la punta de la sonda negra, pruebe el lado negativo del circuito.
- Con la punta roja el lado positivo.
- Emplee energía al circuito y el resultado saldrá en la pantalla.
Medir temperatura con un multímetro
- Posicione la llave selectora en la posición TEMP.
- Con la sonda de temperatura insertada en los conectores “COM” y “V”
- Use los botones °F/°C para la unidad de temperatura que desee.
- Con la cabeza de la sonda de temperatura, toque la parte donde desea medir y mantenga la sonda en contacto hasta q la lectura se estabilice.
- La temperatura medida aparecerá en la pantalla.
Otras funciones de los multímetros
Existen algunos mutímetros diseñados para realizar funciones más avanzadas, tales como:
- Crear y detectar la frecuencia intermedia de un aparato, y un circuito amplificador con altavoz para auxiliar en la sintonía de circuitos de dichos aparatos. También permiten realizar seguimiento de la señal por medio de todas las etapas del receptor bajo prueba.
- Funcionan como osciloscopio sobre el millón de muestras por segundo en velocidad de barrido, y con alta resolución.
- Sincronización con otros instrumentos de medida, incluyendo a otros multímetros, para efectuar medidas de potencia puntual (Potencia = Voltaje * Intensidad).
- Se pueden emplear como aparato telefónico, para conectarse a una línea telefónica bajo prueba, durante la realización de medidas por la misma o por otra contigua.
- Comprobar los circuitos de electrónica de automóviles. Grabación de ráfagas de alto o bajo voltaje.
- https//www.demaquinasyherramientas.com/herramientas-de-medicion/como-usar-un-multimetro
Ahora, aquí les dejo un video explicativo en donde hablo más a detalle del tema. Fue un trabajo en equipos, y lo subimos a YouTube:
Ahora bien, conociendo lo anterior, procedimos a realizar un trabajo en Cisco Packet Tracer, en el cual teníamos que hacer que distintos dispositivos tuvieran conexión a Internet, y quedó algo así:
En el trabajo anterior, únicamente lo que hicimos fue colocar un módem y hacer que los dispositivos se conectaran a internet, pero no configuramos nada más. A continuación, se muestra un avance más del proyecto, la segunda y penúltima fase:
Aquí, comenzamos con el uso de un servidor. Logramos asignarle direcciones IP a toas las computadoras que colocamos, así como la capacidad de poder acceder a una página web y poder mandar correos. A continuación, se presenta el trabajo final:
En esta última edición, se completó todo. Añadimos un servidor FTP y logramos que funcionara en todos los dispositivos, también integramos el IoT (Internet de las Cosas), lo cual hace que en sí absolutamente todo esté conectado a una red.
Por último pero no menos importante, tenemos a un traductor hecho en App Inventor 2. Es capaz de traducir del español al inglés y al francés. Como no lo vimos en clase, tuve que apoyarme de un video en YouTube, y el resultado fue este:
Se utilizaron diversos bloques para poder programar el traductor. No lo vimos en clase, por tanto debimos hacerlo cada quien por su cuenta.
A continuación, se introdujo al apartado de programación, en el cual utilizamos el software de Dev C++, un programa para poder comenzar a programar sin muchas complicaciones. Realizamos diversos trabajos (enlace de descarga al final del tema), entre los cuales se encuentran:
1.- La utilización de comandos "cin" y "cout" para pedirle los datos al usuario y poder mostrarlo en pantalla. Fue uno de los primeros trabajos, y por ende de los más sencillos.
2.- Posterior a ello vimos el uso básico del "cin" y el "cout", variables indispensables en programación.
3.- También aprendimos a sacar promedio de determinados números, con la regla de sumarlos todos y dividirlos entre la cantidad de números que introducimos.
4.- El siguiente trabajo trató acerca de las operaciones básicas. Un programa con la capacidad de poder ingresar dos cifras y que determine la suma, resta, multiplicación y división,
5.- El quinto programa fue acerca de las sentencias "if" y "else", las cuales van a declarar un evento siempre y cuando se cumpla con determinada condición.
6.- Un trabajo acerca de la nómina de un trabajador, claramente ocupando todas las sentencias anteriores debido a que es un trabajo levemente más complejo.
7.- El siguiente programa fue para comenzar a usar el ciclo "for", básicamente, un bucle de una acción.
8.- Ahora, utilizamos el mismo ciclo for, pero esta vez añadiendo la suma, y resultó en algo como lo siguiente.
10.- Avanzando más en esto de programar, nuestro instructor nos asignó un proyecto distinto por equipos. En el caso del mío, se trató de determinar el factorial de un número, mostrando las tablas de multiplicar de dicho número. Quedó así.
Video explicando este programa: https://www.youtube.com/watch?v=dKqDjA-lB3A&feature=youtu.be&fbclid=IwAR1CnGJ6NSp6KC32MWm-SDhGF0vaxq8Oq43TyXrvAdyNUE99rBlADNYqWDY
11.- Con el ciclo for, determinamos la escritura de "100 te amo", yendo de manera decreciente, desde el 100 hasta el 0.
12.- Con las sentencias if y else, determinamos si hacía frío, calor o simplemente si estaba nublado al usuario introducir la temperatura en el programa.
A partir de aquí, finalizan los trabajos individuales y comienzan los elaborados en equipo.
13.- Boleta de calificaciones
Video: https://www.youtube.com/watch?v=-m7k0Aocug8&feature=youtu.be&fbclid=IwAR2szvXEvlbOXvMe-CMncOp2PxDezpN5Hn3RX2SB5AMcTVy-XGVyJF25bxs
14.- Calificaciones por letra
Video: https://www.youtube.com/watch?v=gVONHl4kSPM&fbclid=IwAR3hf5XLpAF8AO1WKwZti0ch7KT5ne-i1ZcI7Y571vFpMpnV444yO4q2HAM
15.- Múltiplos de 2
Video: https://www.youtube.com/watch?v=dW9apzuEwsg&feature=youtu.be&fbclid=IwAR2XTJXfNXANp29ISfOk9SPEbR7T1w6hI3Vu2StdtywdX8IJK7-L8cY1tP8
16.- Días, meses y años vividos
Video: no realizado, pero igual la descarga está más abajo xd
17.- Factorial
Video: https://www.youtube.com/watch?v=dKqDjA-lB3A&feature=youtu.be&fbclid=IwAR0YzhEc5C-IG7Dfq8zcaMrrHo5Dw8FZIT8u8x4v1tM-ptp5P-Dve2zmzCU
18.- Invertir números
Video: https://www.youtube.com/watch?v=F5YXSsc-XZ4&feature=youtu.be&fbclid=IwAR3OYS6hkNYa_nE3OpLvWbPR-wNf4pn6AESvdLl7AoPStEbFX37hVP5lFNM
19.- Nota de un restaurante
Video: https://www.youtube.com/watch?v=gZyPMcS3y4U&feature=youtu.be&fbclid=IwAR3sP27IkCRRTryfZTAxrLH9mqoCLe8HF_1DsHrzXLQAyXxhxf-uXSEvgBc
20.- Serie Fibbonacci
Video: https://www.youtube.com/watch?v=nNW5dwlRb5E&feature=youtu.be&fbclid=IwAR3OYS6hkNYa_nE3OpLvWbPR-wNf4pn6AESvdLl7AoPStEbFX37hVP5lFNM
ENLACE DE DESCARGA A TODOS LOS 20 PROGRAMAS:
https://drive.google.com/open?id=1eLPFYeL7KqEEX8rsY2BLkdIk2rdVGDIH
ENSAYO ACERCA DE LAS REDES SOCIALES (ENCUESTA)
Introducción:
Las redes sociales sin duda alguna han logrado una marca bastante notable en la sociedad actual, desde su aparición se les ha brindado mucha relevancia, pues nunca había sido tan fácil estar conectado con todo el mundo, poder hablar básicamente con quien sea y donde sea, compartir momentos de nuestra vida, entre otras infinidades de posibilidades que éstas nos brindan. Con este ensayo pretendo hacer conciencia en el lector acerca de su uso de las redes sociales, así como reflexionar su adicción a las mismas.
Desarrollo:
El trabajo principal fue la realización de una encuesta de tema libre, para la cual yo escogí la redes sociales y la adicción a las mismas. Mi encuesta consta de 10 preguntas tanto de opción múltiple como de tipo abiertas. Me encargué de publicar el link de mi encuesta en mis propias redes sociales, la compartí con familiares, amigos, conocidos, y gente de todo tipo para obtener así diferentes resultados y poder hacer las respectivas comparativas, y los resultados a decir verdad fueron algo predecibles. Obtuve en total 32 respuestas de gente de distintos sexos y edades, y pude concluir que la red social que más se usa es Facebook y WhatsApp, que la gente que suele usar redes sociales está entre los 16 y los 20 años, y que poseen más de 3 redes sociales. Su principal propósito es el entretenimiento y la mayoría están de acuerdo en que tienen cierta adicción a las mismas y que suelen perder mucho tiempo en ellas (aproximadamente 3 o más horas diarias). Aquí anexo las fotos de las gráficas correspondientes a cada pregunta, y cabe destacar que las respuestas fueron de forma anónima, y que por tanto ningún nombre fue registrado en esta encuesta.
Pregunta 1:
Pregunta 2:
Pregunta 3:
Pregunta 4:
Pregunta 5:
Pregunta 6:
Pregunta 7:
Pregunta 8:
Pregunta 9:
Pregunta 10:
Conclusión:
Para finalizar la redacción de este ensayo, me gustaría decir que en mi experiencia como usuario frecuente de redes sociales no he llegado a tal grado de llamarlo "adicción", sin embargo tengo presente el hecho de que me quitan mucho tiempo que bien podría emplear en otras actividades como hacer ejercicio o adelantar tareas. La administración del tiempo es totalmente importante, así que hay que saber cuando tenemos de verdad un espacio libre para poder usar las redes sociales y cuando debemos omitirlas.
Link de la encuesta:
https://docs.google.com/forms/d/1NNGqBiuMlURZWcAvyQnCXG0r5EIfPydNidCJMebyXNU/edit?chromeless=1
ENSAYO DE LA PELÍCULA "LAS ELEGIDAS"
Introducción:
La situación actual con el tráfico de mujeres, el maltrato y el abuso de las mismas es bastante dominante y triste. La película que observamos trata precisamente de eso, y su propósito era crear conciencia en el espectador para así estar al tanto de la situación actual, ya que a día de hoy solo se agrava más y parece que las posobles soluciones son algo nulas. La seguridad contemporánea parece prometer una mayor protección al ciudadano, pero esto no se ve así en algunos casos en donde solamente los que pretenden ser los buenos terminan siendo los malos.
La película tiene su lugar en tijuana, con una pareja que al inicio parece normal, un chavo y una chava que están plenamente enamorados uno del otro. Lo que no sabe la chava, es que su novio es hijo de un gran traficante de mujeres, el cual fue encomendado de llevar a las chavas a estados unidos y así poder raptarlas y explotarlas como sexo servidoras. Honestamente me pegó mucho la película, me puse a reflexionar y siento que debe haber un cambio serio en la justicia.
_______________________________________________________________
Retomando el tema de la electrónica, esta vez nos tocó elaborar un programa que pudiera calcular la ley de Ohm en resistencias de acuerdo a los colores que el usuario elija. Fue elaborado en C++ aunque algunos optaron por hacerlo en AppInventor, por donde el procedimiento era distinto pero a fin de cuentas el resultado era el mismo.
Link de descarga del programa:_______________________________________________________________
Retomando el tema de la electrónica, esta vez nos tocó elaborar un programa que pudiera calcular la ley de Ohm en resistencias de acuerdo a los colores que el usuario elija. Fue elaborado en C++ aunque algunos optaron por hacerlo en AppInventor, por donde el procedimiento era distinto pero a fin de cuentas el resultado era el mismo.
https://drive.google.com/file/d/1nVdyJgc4OMiT_IBUoTFAi6g3P7bf9WXE/view?usp=drivesdk
Así mismo, nuestro profesor nos encargó una calculadora de Ley de Ohm. Aquí lo que hice fue que tomando en cuenta la fórmula usé variables para cada aspecto de la misma (voltaje, corriente y resistencia), luego implementar las operaciones necesarias en base a los valores que el usuario introduzca ya dependiendo de lo que esté buscando calcular. A continuación muestro una imagen de lo que es la Ley de Ohm, el programa que realicé, así como su debido link de descarga.
LEY DE OHM
PROGRAMA REALIZADO
Enlace de descarga:
https://drive.google.com/open?id=1ddc7HhM71JBLhFEWX-Ukvi-o1D6orowP
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Entendiendo todo lo anterior, comenzamos a trabajar con el arduino, el cual es un kit de inicio básico a la electrónica, en el cual trabajamos con hardware y lo programamos para poder lograr que haga determinada acción. Nuestro primer trabajo fue la programación de una serie de leds mediante programas que el ingeniero nos mostró. He aquí una pequeña prueba de lo que realizamos.